Buscar este blog

viernes, 7 de marzo de 2008

LOS TORQUEMADA EN TÓRTOLES (II) (Histórico) (07/03/2008)


Sarcofago de los Torquemada

En cuanto a la protección real, el monarca Alfonso VIII ratificará los privilegios que en su día otorgó Alfonso VI a Hermenegildo Rodríguez (antepasado de doña María) así como otras cesiones que hizo al fundador.

Cabe destacar que don Gonzalo Pérez de Torquemada junto a su hermano, don García y otros cinco testigos cualificados, hicieron entrega de la carta de arras a favor de doña Berenguela de Castilla, en su matrimonio con Alfonso IX de León.
En 1221 fallecido ya don Gonzalo, figura doña María como abadesa que lo va a ser hasta 1230.
Otro Torquemada, don Gonzalo García, sobrino y heredero del fundador, junto a su mujer, Urraca García en el segundo cuarto del siglo XIII, construyen la capilla de la Santísima Trinidad para el enterramiento de los fundadores y la sala capitular para el de las religiosas, completándose definitivamente la obra funeraria.
Todos estos privilegios de carácter perpetuo van a ser modificados con el paso de los años. En 1340 y en 1351 dos señoras de Tórtoles, las abadesas doña Juana y doña Inés, prometen obediencia a la madre iglesia de Burgos, cediendo así parte de su potestad al obispo de la diócesis.
Curiosamente en el 1353, Pedro I manda escribir el famoso Libro de las behetrías de Castilla y de Tórtoles dice así:
"Tórtoles, del obispado de Burgos. Este lugar es de la abadesa.
Derechos del rey: no tienen cabeza de martiniega, mas pagan marzadga a la abadesa cada año. El que tiene sesenta maravedíes en mueble, paga tres.
Pagan monedas y servicios cuando los otros de la tierra.
Dicen que pagan fonsadera desde que el rey don Alfonso fue sobre Algeciras, que antes no tenían privilegio de ella. Tienen y muestran privilegio de la fonsadera.
Que el merino del rey no tiene entrada en la villa, pero por fuerza entra y toma lo que quiere.
No pagan yantar, por que la abadesa tiene privilegio de ello.
Derechos de la abadesa: al año, cada fumo le da una cántara de mosto, algún dinero y tres panes. Cada vecino trabajara ocho huebras con sus animales y aquel que no tuviese ganado ayudaba con su cuerpo dos días más."


                                 

                                                     Diario de Burgos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario