Buscar este blog

domingo, 31 de mayo de 2020

Recorrido por el románico del Esgueva burgalés




El valle del Esgueva: denominado así por el nombre del río que baña las riberas de unas poblaciones milenarias, surgidas al impulso de una Castilla incipiente

Al reencontramos con el románico del Esgueva, es  volver por instante  al medievo.
Para iniciar el recorrido de esta subcomarca ascenderemos desde la primera población que hace frontera con las provincias de Valladolid y Palencia.

martes, 28 de abril de 2015

INDUSTRIAS Y OFICIOS DE OTROS TIEMPOS, DE LA VILLA DE TORTOLES (Histórico) 18-04-2004



Molino de "Las Monjas" Al fondo la muralla del monasterio de Santa María la Real.





La villa de Tórtoles situada entre la cuenca del río Esgueva y la puerta del Cerrato fue un enclave de civilizaciones desde las primeras invasiones bárbaras hasta nuestros días. La riqueza inagotable de sus fuentes, las grandes extensiones de sus montes y la abundante caza propiciarán el reclamo y asentamiento de algunas de ellas. Otras, sin embargo, ocuparán la población como reclamo de una batalla ganada o como botín de guerra. Todas y cada una de estas civilizaciones contribuyeron a forjar la identidad peculiar de lo que sería la religión, la cultura y la economía en el transcurso de los siglos. 
Por lo que respecta a la ocupación principal de estos primeros pobladores, podemos aventurar que fueron la agricultura y la ganadería, complementándose al amparo de ellas el amplio abanico de un gran número de profesiones y artesanías que años más tarde se van a relacionar entre sí. 

Si hacemos una imagen retrospectiva de aquellos primeros años de asentamiento, claramente podemos afirmar que no fue un camino de rosas el que tuvieron que pasar aquellos labriegos para roturar los frondosos montes de encinares y enebros, así como las tierras junto al río pobladas de carrizo y espadañas, a menudo anegadas por las crecidas del río; pero no por eso cesarían en el empeño de ganarle palmo a palmo el terruño, aunque fuese a base de esfuerzo y tesón. Tampoco lo tuvieron fácil aquellos intrépidos pastores que penetraban con sus rebaños en los bosques desafiando ocasionalmente a los fenómenos climáticos y casi siempre a las alimañas.
 
Si hubo una civilización que claramente dejó huella en el devenir de la villa, sería la romana. La nueva "Tortolis" empieza a cobrar protagonismo. La precaria agricultura de las civilizaciones anteriores, se iba a ver favorecida con la puesta en escena del arado de madera y otros útiles como: la falcula (hoz), el sarculum (azadón), la dolabra (hacha y pico), la furca (horca)...
Por lo que respecta al comercio, se van a implantar las medidas de capacidad y volumen: la amphora, (hemina) así como las de peso bilanx (libra o balanza) y la statera, (a la que comúnmente llamamos romana). 
En cuanto a la construcción, empiezan a canalizarse las aguas para el consumo doméstico y el de los animales. Se van a fabricar "los albañales" para la evacuación del agua de las lluvias de los patios y del interior de las viviendas.
Para combatir el frío, las familias pudientes, dotaran a sus casas con las famosas "trébedes o "glorias", curiosamente al día de hoy se sigue utilizando este sistema de calefacción. 
Dentro de las propias viviendas se van a construir las famosas cuevas o bodegas subterraneas que servían para conservar el vino y los alimentos, como las carnes y las frutas. Muchas de estas bodegas se utilizarán de escondrijo.
Sería interminable la herencia que nos dejaron nuestros antepasados romanos incluso dotaron de identidad a la población con el topónimo de Tortilis (retorcido)

Un fenómeno social y económico se iba a producir con la aparición de los molinos hidráulicos en la Edad Media. Lo complejo de su infraestructura requería de unas grandes inversiones; luego, estarían condicionadas por sus dueños los señores de la villa para la administración y funcionamiento. Pieza clave para el mantenimiento y provecho de esta industria sería el molinero, conocedor de las técnicas para la mejora y tratamiento del grano y no siempre libre de polémica. Maliciosamente y a veces mal atribuido, se decía de él aplicando el aforismo: “ Cambiarás de molinero, pero no de ladrón” , obviamente hacia referencia a los molinos de maquila, refiriéndose, al grano o a la harina que se cobraba el molinero por la molienda.
Con la aparición de este artefacto podemos considerar el nacimiento de la primera industria agrícola de Tórtoles. 
El incremento de la producción ganadera en Castilla a consecuencia de la demanda interna y europea de la lana merinera, fomentará el desarrollo de la industria textil y manufacturera de las ciudades y villas tradicionales, entre ellas, Tórtoles. Atrás va a dejar su rudimentaria artesanía del cardado, hilado y la elaboración de paños, absorbida por el consumo interno para entrar de lleno en el proceso de transformación industrial de la lana y el cáñamo, ramificado en diversas especialidades. Esta evolución se debe principalmente a la dotación de las nuevas técnicas y mecanismos manufactureros por nuestros artesanos, suficientemente capaces de transformar la materia prima en producto elaborado, utilizando los molinos bataneros, los telares, la fábrica de tintes..., algunas de estas instalaciones pertenecían a las heredades del monasterio de Santa María la Real, dueño de la villa de Tórtoles. 
Dentro de la ciudadanía de la villa nos encontramos con una pléyade de de artesanos y profesionales (los pelaires), apelativo con el que se conoce a los vecinos de Tórtoles.
No podemos pasar por alto aquellos canteros que con su esfuerzo y maestría, levantaron nuestros monumentos. Cabe señalar que de la cantera de las Atalayas y la del Risco del camino de Lerma, se extrajo suficiente piedra para construir los puentes, la muralla, el castillo, el monasterio, la iglesia y así, infinidad de casas y palacetes desafiantes al deterioro por el paso de los años. 
Si el molino hidráulico revolucionó la técnica de la molienda, el otro molino, el batanero, cambió del proceso manual al manufacturero, marcando el devenir de aquellas gentes, hasta bien entrado el siglo XX. ¿Quién de aquellos primeros pobladores se iba a imaginar que el abundante agua de los manantiales "Los Caños", sería la fuente de energía para la revolución industrial de la villa? Hoy contemplamos con admiración y respeto, el arrojo de aquellos hombres que tuvieron una clara visión industrial y profesional, dotando a la villa de unas instalaciones únicas y rentables como no las había por toda la comarca, el tiempo les daría la razón... El gran número de empleos en estas industrias, marcaría la economía de las gentes durante siglos; la villa siempre estuvo orgullosa de sus molinos y del resto de artilugios industriales (batanes, telares) incluso, a la hora de hoy, los nostálgicos asociamos la historia y la grandeza de la villa con esos artefactos...
Una vez perdida la élite industrial, Tórtoles volverá a depender de sus raíces primitivas como fueron la agricultura y la ganadería. En el último tercio del siglo XX, la villa va a sentir como el mundo juvenil la abandona en busca de otros horizontes. 





























jueves, 26 de marzo de 2015

EL FLAUTISTA DE HAMELIN (Politico Social) 26-03-2015





El país está inmerso en una fase nebulosa a la que flagrantemente ha sido arrastrado
causa-efecto” por las tropelías perpetradas de los incompetentes dirigentes, aunque alguno de ellos sí que ha dado con sus huesos en prisión. Por supuesto que para el ciudadano de la calle también están incluidos en esta partida los poderes fácticos, sentenciados por sus excesos con la misma culpabilidad o quizás más, pues siguen haciendo y deshaciendo a sus anchas con la aquiescencia y pasividad de los gerifaltes, pero para ellos doctores tiene la ley...
Urge sin dilación un cambio radical en esta incierta situación de caos y bloqueo, aunque todavía no hemos pisado fondo, por mucho que se afanen estos ilusionistas del estrado en convencernos de lo contrario con sus discursos populistas y envolventes. Es ahora cuando se necesita la presencia de savia nueva y dirigentes capacitados y honestos para así poder enderezar el rumbo de esta nave a la deriva y devolver de nuevo la confianza y la seguridad a la ciudadanía.
Surge en medio de esta incertidumbre una voz que emana de la calle, auspiciada por las múltiples manifestaciones que se hacen eco de millones de gargantas desgarradas por la impotencia y crispación al verse cercenadas de sus derechos y la protección del Estado. Esta voz aviva una llama que se propaga con facilidad en las redes sociales y causa efecto en el intelecto de la ciudadanía decente. La otra parte de la sociedad la rechaza, quizá por miedo...
El pueblo es soberano y al contrario que en el cuento, esta vez sí debe saber discernir y actuar con raciocinio y valentía para poder exterminar de una vez por todas a las ratas. Esperemos que el flautista acierte con la nota adecuada. 

                                          Miguel Ángel Marqués Sanz
                                                 
                                                        Diario de Burgos 26-03-2015

sábado, 8 de febrero de 2014

EFECTO GAMONAL (Político -Social) 19-01-2014



La gesta de Gamonal aparece como la semilla nueva que ha logrado fructificar en el terreno baldío de este pedregoso país, como en su día el 15-M fue ese viento fresco que despejara nuestras amodorradas mentes acomodaticias.
Con el eslogan promulgado en la calle: “sí se puede” , y con algún resultado de inmediato, el impacto mediático oportuno del que se vale la proclama de los manifestantes para transmitir ese mensaje de estímulo al intelecto del resto de la sociedad, hace efecto. A veces, impacta más cuando la propagación viene focalizada desde un lugar lejano y apenas conocido en estas lides, donde un David más pequeño tiene que pugnar con el Goliath de siempre. La ciudadanía cabal no se manifiesta ni por gestas pueriles ni impulsada por filias o fobias hacia alguna facción política, como pretenden difamar algunos..., lo hace deliberadamente y con la libertad que le ampara la Constitución y que se recoge en el artículo 21, donde se reconoce el derecho de reunión pacífica y, por supuesto, sin autorización previa.
El efecto Gamonal, no es más que una acumulación de frustraciones y de impotencia de la ciudadanía que lleva padeciendo estoicamente el peso de esta interminable crisis, los recortes y tropelías perpetradas durante estos últimos años por las clases dirigentes y los poderes fácticos, entre ellos la “caspa”. Algunos entienden este efecto inmediato que con tanta rapidez se ha extendido por pueblos y ciudades, como el efecto dominó o la chispa que salta en una balsa de gasolina.

                                       


Diario de Burgos  19/01/2014








jueves, 28 de noviembre de 2013

“RIO VIEJO” (Histórico) 28-11-2013










               Aguas abajo desde el pretíl del Pontón

Sorprende, como detrás del monótono sembradío que abarca un lado de la ribera del Esgueva se halla sepultado un retazo histórico del paisaje industrial de la villa que incomprensiblemente sucumbió en el siglo XIX. Parece extraño cómo en pleno avance industrial sobrevive el sector primario a costa del sector secundario.
Viniendo por el camino de los Arrieros, denominado camino Real a partir del año 1507, se vislumbra un conjunto de edificaciones románicas de la villa, imponente entre todas destaca “El Pontón”, un puente de tres ojos que atraviesa el río Esgueva para dar acceso al camino que lleva hasta la villa y a la aldea casi despoblada de Santa María, donde en lo alto campea su iglesia dedicada a la advocación de la Virgen de Corneganos, esta aldea a principios del siglo XIII pasaría a engrosar el acervo de los fundadores de Santa María la Real. 
Paralelo al río, en las tierras incultivables, el hombre medieval desvía un cauce del que se podrán alimentar aguas abajo tres molinos harineros. Sin alejarnos y en linea recta otro puente de un solo ojo, llamado “El Puentecillo”, cruza este cauce dejando a un lado el molino de La Zarza (desgraciadamente este puente sería mutilado por la mano del hombre en el último tercio del siglo XX cuando se hizo la concentración parcelaria). Aguas abajo, ya en El Cañal, frente a las huertas de San Salvador dejamos otro molino, El Piélago, para llegar a la “Puente Nueva” (en la actualidad únicamente se conserva un ojo de este puente románico. Existe un proyectó de finales del siglo XIX para la reparación de este puente y la construcción de otro nuevo en la Puente Vieja, pero nunca llegaría a realizarse). En el tramo final del cauce cruzamos los recios maderos de olmo del pontón de la “Puente Vieja” para llegar hasta el molino de Abajo y acabar así su singladura de Tórtoles en las “Cerradas”.





Aguas abajo puente románico "El Pontón". Al fondo la antigua iglesia de Santa María de Corneganos.




Puente "El Puentecillo", destruido cuando se hizo la concentración parcelaria en los años 70. (Foto expuesta en la Asociación de Mujeres Rurales)

domingo, 21 de julio de 2013

TIEMPO DE MORIR (Político-Social) 20-02-2013





Como un cadáver insepulto que yace a cielo descubierto en las ardientes arenas del desierto y a merced de los carroñeros que engullen vorazmente las últimas piltrafas ya en fase de descomposición, aparecen los restos de esta nación que un día también tuvo hechuras de ser un país joven con ganas de vivir, de liberarse del yugo opresor y de las cadenas de su propia naturaleza, pero estaban solos, abandonados a su suerte y desamparados por los grandes estados europeos, los mismos que un día, por fin, deciden tendernos la mano para hacernos filiales de su emporio.
Hemos tenido tiempo de crecer, de madurar, de ser un estado potencial, por que si que hubo medios para ello y el momento era coyuntural, pero nuestros gerifaltes abrazaron la postura más fácil y lucrativa, sirviéndose deliberadamente de los ardides más bajos y rastreros para caer de lleno en la especulación más burda.
Ellos son los causantes de este desastre, en su torpeza han devastado de un plumazo el bienestar social logrado a fuerza de luchas y de sangre, al futuro nuestro y de nuestra savia generacional, condenándonos a la deuda, pero ellos siguen ahí, altaneros, arrogantes, irónicos, aferrándose como garrapatas a la poltrona regalada de oropel...
No tenemos lo que nos merecemos, somos un pueblo resignado, como siempre, nos toca salir hacia delante y sobrevivir como podamos, con las fatigas y miserias que nos dejan estos incompetentes.
Este país esta aletargado, ya va siendo hora de despertar ... en realidad las promesas deberían de representar todo, pero cuando no se cumplen, ya no significan nada y todo queda en aguas de borrajas.

                                                  
                                                                       Diario de Burgos 20/02/2013

sábado, 5 de enero de 2013

EL ORIGEN (Político-Social) 18/12/2012

Por Dios, por la Patria y el rey... estas son las bases en las que se fundamenta el pueblo español. La exigua influencia de la Revolución Francesa va a lacrarlo de por vida con filias y fobias de las que ya no va a poder desprenderse.
Para buscar el origen del divorcio con la Corona tenemos que remontarnos a la abolición de las Cortes de Cádiz de 1812 por el pérfido Fernando VII, tras su cobarde vuelta a la devastada patria, apoyándose en los españoles traidores a la Constitución para instaurar de nuevo la monarquía absoluta y las abolidas estructuras sociales del Antiguo Régimen. El desprecio de este rey hacia su pueblo, no tiene limites, la represión sangrienta contra los movimientos liberales, llega hasta el punto de aniquilar a muchos héroes de la Independencia, que combatieron por él, como, Polier, Lacy, Riego, el Empecinado... todos lucharán contra los excesos y abusos, y para recuperar los derechos cercenados del pueblo. A su muerte va a dejar una España enquistada y dividida, abocada a nuevas guerras de las que el germen del odio y el enfrentamiento fratricida van a estar presentes hasta la actualidad.
Algunos de los pronunciamientos, perpetrados por militares sediciosos van a secundar la subida a la poltrona de monarcas de esta saga finiquitada por la instauración de las Repúblicas, como fueron los casos de Martínez Campos, que proclamó en Sagunto rey a Alfonso XII, en detrimento de la Primera República y Franco, que se sublevó contra la Segunda República, nombrado su sucesor de la Jefatura del Estado, al monarca actual. Obviamente esta última disposición impuesta por decreto choca con el criterio lógico de las nuevas generaciones, que no conciben la entrega gratuita de privilegios que se les hace a estos iconos desfasados.
Racionalmente parece incomprensible que en la actualidad, una parte importante del pueblo llano no quiera ver el trasfondo del señuelo envolvente con el que la realeza ha sabido confundirlo.

                                                                                                              

                             Diario de Burgos 18-12-2012



domingo, 30 de diciembre de 2012

EL AGUA, ¿MILAGROSA...? (Popular) 21/05/2010




En el centro, restos de la mítica fuente. Al fondo, el antiguo claustro y la fachada reformada

¿Quién no ha oído contar alguna vez a sus padres o abuelos que el agua que brotaba de una fuente en el patio del claustro del monasterio de Santa María la Real de Tórtoles curaba la ictericia? Lo cierto de toda esta leyenda urbana es la facilidad con la que se propagó por la zona, calando fuertemente en los ingenuos lugareños que acudían con toda credulidad al monasterio para obtener ese remedio. Es probable que las propias monjas también estuvieran convencidas de las propiedades curativas de su fuente...
Cuenta la leyenda, que durante la guerra carlista un destacamento de soldados enfermos y heridos ocuparon provisionalmente la pradera de los Caños para montar un hospital de campaña, solicitando cobijo y ayuda de las monjas para los más necesitados, entre ellos los que estaban enfermos de ictericia. Muchos de estos, estuvieron cobijados dentro del monasterio, guardando reposo asistidos por los cuidados y la caridad de las monjas. Al cabo de unos meses, los soldados enfermos de ictericia sanaron y volvieron de nuevo al frente.

Cuando se les preguntaba a las monjas por la sorprendente curación de los soldados, aludían que ellas únicamente habían actuado como cristianas, que el resto del trabajo lo hizo el agua que tomaban de la fuente del patio del claustro.
No pretendemos ser nosotros los que desmitifiquemos la leyenda, pues es obvio el juicio racional que pueda emitir cualquier ciudadano con un poco de criterio respecto a esta fábula. Por otro lado, también están en su derecho aquellos que prefieran creer en la leyenda, haciendo caso omiso a la clarividencia.
                                                 


       Diario de Burgos (21/05/2010)






martes, 6 de noviembre de 2012

JUANA, REINA LEAL, MUJER FATAL (Histór) 27/11/2006





        

Desde un prisma regular de la arcaica sociedad castellana de aquellos primeros años del Siglo XVI, afirmar que la reina Juana estaba trastornada, perturbada o loca..., no carece de fundamento, siempre y cuando nos refiramos a sus formas atípicas, raras o fuera de lugar...
El amargo legado de su madre no la encumbra en lo más alto como debiera corresponder a una soberana de Castilla, sino todo lo contrario, ella es una pieza más del puzle montado y diseñado por la Católica, una marioneta vulnerable cogida de los hilos por un titiritero pretencioso y sin corazón..., fiel comparsa de una sociedad rancia, peligrosa y machista. Y, de su infausto matrimonio  o mejor dicho (La moneda de cambio o la condición para suscribir un pacto entre dos coronas ambiciosas)  ¿Qué ganó ella?¿Cuál fue su beneficio? únicamente ser el campo abonado donde brotará la semilla con la esencia y el talante necesario que se precisan para guiar los designios de una España incipiente, mundialmente poderosa y rica... Visto así, podemos decir que el regio vientre de Juana únicamente fue utilizado como receptáculo de monarcas..., que cumplió satisfactoriamente con la encomienda de sus progenitores. Que contradicción, de una mente supuestamente enferma surgen los reinados más lúcidos y prósperos de nuestra historia...
Si como reina, apenas goza de protagonismo siendo heredera de Castilla, como mujer le fue a la zaga, nadie le valoró sus inquietudes, su talante, su fuerza, sus miedos... leal a su fe, fiel a sus reyes, benevolente con un vil esposo, magmánima con su primogénito, toda su vida estuvo relegada a un segundo plano.
¿Tanto inquieta esta vulnerable y aislada mujer a los hombres más importantes de su vida, que, para suplantarla tienen que tildarla de loca y recurrir al ostracismo?
Si no puede realizarse como mujer, como reina, como esposa, como madre ¿Que más puede hacer está pobre mujer, si en la vida terrenal todos le han fallado? No le queda nada, fracasa en sus esquemas, le arrebatan sus vástagos... Como único recurso sólo le queda ampararse tácitamente en su Dios...

Diario de Burgos  (27/11/2026)                                                                                                    















          

lunes, 22 de octubre de 2012

OBRA DE TEATRO (Cultural)

Carta del cardenal Cisneros al concejo de la villa de Tórtoles



 


   


       

                                (PRIMER  ACTO)                                


     
    


       CASTILLA SE RINDE EN TÓRTOLES






CARTA ENVIADA POR EL REGENTE, DON FRANCISCO DE CISNEROS, DESDE LA VILLA DE ROA, AL CONCEJO DE LA VILLA DE TÓRTOLES:

 




Yo, Francisco Ximénez de Cisneros, arzobispo de Toledo,  regente y gobernador de la corona de Castílla, entrego este documento y plenos poderes, al jefe del regimiento de infantería, para que se personalice en la villa de Tórtoles con tropas de la corona, facilitando así, los preparativos del encuentro de los monarcas: la reina, doña Juana I de Castilla y el rey, don Fernando II de Aragón que tendrá lugar en dicha villa..
Espero que este concejo sepa valorar la trascendencia de tal evento y colabore  en cuanto sea menester a la hora de buscar acomodo, tanto a los monarcas como al amplio séquito de grandes y prelados que se van a dar cita ese día. Tengo fe en vuestra calidad de juicio y soy consciente de que vuestras mercedes sabrán actuar diligentemente con aquellas personas pendencieras, insurrectas y de mal vivir para que los días previos y los que dure la permanencia de los monarcas en Tórtoles, no se vean empañados por el desorden o por alguna revuelta.
Por seguridad y para mantener el orden, dejo a disposición del concejo de la villa, un regimiento de tropas fieles, también dejo en sus manos la responsabilidad y discreción que requiere tan regio asunto, queda para la villa la satisfacción de un hecho de tanta relevancia, mayor prestigio y reconocimiento…

 


Francisco Ximénez de Cisneros, regente de la corona de Castilla.







 DIA 24 DE AGOSTO DEL AÑO 1507. LA REINA DOÑA JUANA I  DE CASTILLA LLEGA A TÓRTOLES DESDE HORNILLOS DE CERRATO.


                                   

                                         

ANGLERIA: - Desde primera hora de la mañana, el repetitivo tañido de las campanas obliga a acudir a las gentes de la villa a la iglesia, para celebrar el solemne tedeum impuesto por las autoridades concejiles y eclesiásticas.
Después de cada uno de estas tediosas rogativas, los abnegados feligreses podrán continuar con sus quehaceres cotidianos.
Hace ya unos días que se vienen celebrando estos actos, por lo que, han permanecido abiertas la iglesia y las ermitas para que, así de esta manera, todos los vecinos puedan asistir; muchos otros, se han agolpado en avanzadilla desde las primeras luces del alba en la bifurcación de la cañada real para ver pasar de cerca el lúgubre cortejo, pues no pasan desapercibidos para los lugareños estos episodios nocturnos.
En el seno del populacho existen ciertas dudas sobre qué camino tomaría la reina para entrar en Tórtoles: si seguía adelante por Carra-Cerral, imperiosamente debería  pasar por la puerta del monasterio de Santa María la Real, dueño de la villa, sin embargo, también eran conscientes del rechazo que la reina tenía a las comunidades religiosas regentadas por mujeres. La otra opción menos embarazosa, aunque más fatigosa, sería bajar por Carra-Antarrona hasta el portillo y siguiendo la muralla abajo llegarían a la Ren del Merinero, donde accederían por la cuesta del pretil a la puerta principal de la villa.
Las cuatro portaladas de la villa y los caminos que van hasta la ermita de San Cebrián y las Campanillas, están abarrotados de un gentío inquieto y expectante. Súbitamente, una nube polvorienta se atisba en la cuesta de las Atalayas, presurosos los soldados, van abriendo paso entre el gentío, dejando libre la subida del pretil. A la vez, la muchedumbre diseminada por los extrarradios, retorna con ensordecedores vítores y aclamaciones a la reina:-

UN VECINO:          - ¡Viva doña Juana reina de Castilla, viva...!-



GENTÍO:                 - ¡Vivaaa, vivaa…!-



OTRO VECINO:   -¡Viva la reina, viva!-



GENTIO:              -¡Vivaaa, vivaaa…!-



ANGLERIA: - Sin hacer parada, el séquito de la reina y la carroza tirada por cuatro caballos de Frisia que portan el cadáver embalsamado de Felipe I de Castilla, atraviesan la puerta principal de la villa, dejando a un lado a la comisión formada por el concejo y los vecinos más destacados para dirigirse al atrio de la iglesia de San Esteban dónde les esperan los clérigos beneficiarios y frailes carmelitas del cercano cenobio de Los Valles, para custodiar y velar el cadáver.  -            

 (Los clérigos, entonando un réquiem, se reclinan ante el carruaje mortuorio, mientras la reina desciende ayudada por sus doncellas. El vicario, acompañado de seis frailes que portan unas andas para meter el ataúd, se acerca a la carroza, y haciendo una solemne genuflexión, besa la mano a la reina.) -



VICARIO: - Sea bienvenida vuestra majestad a la casa del Hacedor. Aquí podéis depositar y custodiar con plenas garantías los restos de vuestro esposo. -




(La reina, asiente con un leve gesto y sin levantar apenas la mirada, entrega a la infanta Catalina a una de sus doncellas.)




DOÑA  JUANA: -¡Tomad a mi pequeña, no puedo dejar solo a mi esposo en manos extrañas! -




(Al ver pasar a los frailes con el finado, doña Juana se aferra al féretro.

Una vez depositado el ataúd en la iglesia, se rezan unos responsos, acabados éstos, todos van abandonando paulatinamente el templo, las gentes expectantes aclaman reiteradamente a la reina.)



UN VECINO:            - ¡Viva nuestra invicta reina doña Juana, viva…!-



GENTÍO:                     - ¡Vivaaa, vivaaa…! -



(El vicario, que en ningún momento se ha separado de la reina, percibe un malestar en ella cuando sus damas con ruegos y súplicas intentan inútilmente separarla del cadáver, pero no lo consiguen, ella no quiere dejar el velatorio...)




UNA DAMA: - Salgamos ya señora, el viaje ha sido largo y tortuoso, vos debéis descansar.-



DOÑA JUANA: - ¡ Marcharos todos!, mi esposo no necesita más compañía que la de su amada, ya, ni en las mismas ánimas tengo confianza alguna… -


(La reina señala las sepulturas iluminadas por las consumidas y humeantes velas. Todos abandonan la iglesia, quedando únicamente doña Juana y el vicario.)



VICARIO: - ¡Por el amor de Dios, señora!, nadie, excepto el Altísimo y el finado han quedado dentro del templo. Si es preciso se doblará la guardia. T
omad las llaves y así vuestra majestad estará más sosegada. Como vos misma podéis comprobar, ningún mortal  va a entrar en la casa de Dios hasta que vuestra majestad tenga a bien. -


(El vicario paciente, espera a doña Juana en la puerta).

(doña Juana, sola ante el féretro.)


DOÑA JUANA: - Otra vez amado mío quedáis solo. No creáis vos que os abandono por mi voluntad, mis compromisos me obligan a ausentarme…
Que poco tiempo nos queda de estar juntos, pronto iniciaréis el viaje en el que no puedo acompañaros, me quedaré sola...
Que más puedo hacer yo amor mío, si por nuestro amor lo he sacrificado todo, incluso mis hijos, que me parecen extraños, mi gobierno, que ahora está en manos de mis enemigos y mi padre, al cual no veo desde hace más de cuatro años…
Amor mío, ahora me voy, pero en un suspiro mi corazón volverá a latir en tu regazo... Os dejo con dolor, únicamente puedo fiarme de la mirada atenta con la que os vela el creador… -




ANGLERIA: -A la salida de la iglesia la reina percibe que en la comisión de recepción no figuran ningún noble ni alto clero, únicamente el alcalde mayor, el merino de la abadesa y el jefe del regimiento, en representación del cardenal Cisneros, que le hace los honores. La reina, con manifiesta abulia y acompañada por los clérigos, se acerca a la comisión. El militar y el merino de la abadesa son los primeros que se dirigen a la reina, y haciendo una ostentosa reverencia, le besan la mano. El alcalde mayor junto al resto del cabildo, arrodillado sobre una rodilla le hace entrega de un terno bordado con hilo de oro.-




JEFE DEL REGIMIENTO: - A las órdenes de vuestra majestad, montada está la guardia que os dará escolta hasta el palacio, el resto de la tropa se queda de reten para lo que vuestra majestad ordene… -



DOÑA JUANA: - Os lo agradezco oficial, pero con mi guardia me es suficiente.-




MERINO DE LA ABADESA: - En el nombre de la abadesa y monjas benitas del monasterio de Santa María la Real extramuros de Tórtoles, ama y señora de esta villa, os doy la bienvenida, deseando que vuestra estancia sea lo más grata posible.
 El palacio está preparado para cuando vos deseéis retiraros.-



DOÑA JUANA: - No quiero para mí ni grandezas ni boato. En Torquemada, villa asolada por la peste, moré en una humilde vivienda que nos dejó un clérigo, allí di a luz a mi hija Catalina, y de los cuatro meses que vivimos en Hornillos la casa no era mucho mejor, prefiero que more en palacio mi padre con su corte… -



 ALCALDE MAYOR: - Si la reina no quiere habitar en grandes salas, ni dormir en tálamo de lino, la casa en la que vivían mis padres tiene pozo y corral, ahora está vacía y con mil amores la tenéis a vuestra disposición. -




DOÑA JUANA:- Valoro con creces vuestra generosidad, la casa que me ofrecéis, me parece lo suficientemente adecuada para mí, y para mis damas… -






(Acompañada por las autoridades y sus damas la reina se acomoda en la casa.)



                                     


                         



                            (SEGUNDO  ACTO)






ANGLERIA: - Entre la angustia de la espera y la desazón de dejar a su amado solo, doña Juana apenas duerme, no ve la hora de reunirse con Felipe...-
- Horas más tarde, apenas despunta el día, la reina regresa al templo.-


(La reina junto al féretro)




DOÑA JUANA: - Mi amor, en mi soledad muda, cuan triste se me hace el despertar sin vuestra mirada, cuan grande es este vacío que inunda mi lecho, que lejanos quedan nuestros mejores momentos truncados en la plenitud de nuestras vidas; ahora, mi mente vaga confusa y torturada por el mundo de las tinieblas… es, en este largo camino, cuando más reclamo vuestra presencia, vuestra ausencia inunda de llanto mis sueños, mi desgarrado corazón deambula solitario por la senda de la duda… Amor, siento que muy pronto vais a iniciar en solitario el viaje a la eternidad, quisiera acompañaros, pero no tengo fuerzas ni valor, mis obligaciones me retienen…

…Hay amor, si vos supieras cuanto he sufrido, cuanto he llorado, cuanto… En Flandes, fueron tantas y tantas las noches en las que vos salíais de nuestra alcoba para buscar vicio en las ajenas, que ya perdí la cuenta, y vos, siempre me lo negabais Felipe… y el día que os sorprendí con vuestra amante… ahora, siempre estaréis a mi lado, nada ni nadie se interpondrán entre nosotros, Felipe, yo velaré vuestro sueño…
Piensan que estoy loca, pero mi locura es ver con vuestros ojos, hablar por vuestra boca, sentir cada latido de vuestro corazón como el mío…
Ya vienen en busca mía, otra vez me envuelve la apatía…  ¡Estoy tan cansada, tan abatida, tan enferma de amor, tan, tan… sola…! -



(Tres damas de la reina entran en la iglesia y a fuerza de ruegos y súplicas, proponen abandonar el lugar.)




DAMA: - Vamos, vamos mi señora, se hace tarde. – (susurrando)




(La reina se levanta y sale del templo acompañada de sus damas, para dirigirse a su morada)


 


ANGLERIA: - Tiene mucho talento y memoria esta nuestra soberana. Con agudeza penetra no solo en lo que respecta a una mujer, sino también a un gran hombre. No da explicaciones, se niega a tomar iniciativas…, en lo que parece que hay que ver más una pérdida de voluntad y una caída en una profunda apatía que no un oscurecimiento del juicio…-



(De nuevo, la reina junto al féretro.)




DOÑA JUANA: - Felipe mío, viéndoos tan silencioso, tan contemplativo cuando os hablo de vuestros devaneos amorosos, son muchas las dudas que me embargan: ¿Por qué no respondéis…? Calláis para no comprometeros. ¿…No os defendéis ante mis querellas? ¿Acaso aún me sois infiel…? Con vuestro silencio, ¿qué queréis ocultarme?, el sabor amargo de la traición o la bajeza de la cobardía…  de las dos me disteis a probar en grandes dosis... ¿Por qué… por qué amor mío?

No me digáis vos también que estoy loca o que son visiones producto de mi mente enferma, si mis ojos secos de lágrimas fueron testigos de vuestras traiciones… y aún así, Felipe, tenéis mi perdón…
…Consciente soy de vuestras necesidades como rey, y que abnegaros al deseo de la carne que os regalan todas estas rameras, os resulta imposible pero, como esposo, no puedo entenderlo Felipe… ¡maldita contradicción, cuanto más os condeno, más os amo…!      
Quisiera que todo este calvario simplemente hubiera sido un sueño y al despertar en palacio, estuviéramos juntos y dichosos en nuestro lecho de amor, pero ya no queda tiempo para los sueños, solo queda la soledad muda, la amargura, el llanto…
Cuando estabas en Flandes, incluso vuestras exiguas cartas me colmaban de amor… y yo, ingenua enamorada, hice un canto a nuestro amor en la distancia y lo mantuve en mi mente para nutrirme de vos, en vuestra ausencia:

 …Un amor imperecedero,

nunca dejará tránsito de separación en nuestras vidas,
 solo dejará un suspiro en nuestros corazones,
 para volver a encontrarse en el sueño más real
 y profundo de nuestra existencia…

pero vos, Felipe, mataste nuestro vínculo sagrado, vulneraste nuestro pacto de amor, de esposo, de amante, de amigo, de estado…

Me habéis traído el tormento, la perdición, la locura...
En la confianza de una crédula esposa, hacía caso omiso a la cruda realidad y os perdonaba con el beneficio de la duda,…todo lo hice por nuestro matrimonio, por nuestros hijos, por Castilla…
En mi convencimiento, Felipe, es ahora cuando verdaderamente siento que vos sois mío… si en vida nunca fui dueña de vuestro corazón, la muerte, ha tenido que ser el  mejor aliado para manteneros seguro en mi regazo…
En mi delirio, nutrida está mi mente y mi corazón de lejanos albores vespertinos, de  aquellas mañanas primaverales en las que juntos acariciamos el sumun de nuestro vínculo amoroso y sagrado, embriagábais la sed de mi alma, colmábais el deseo de mi cuerpo… Mi mente se sumía en una aureola mágica, el éxtasis poesiado de vuestras palabras me hechizaba… y ahora, vos aquí quieto, inerte, vulnerable ante las sucias miradas de esas lascivas cortesanas que, premeditadamente, excusan su compañía para avizoraros de soslayo al menor vacilo de mi guardia…  No puedo más, no me quedan fuerzas para soportar tanto martirio, tanta tristeza…   ¿qué me queda, Felipe? Todo lo tenía y todo lo he perdido,  ya no tengo poder ni ejércitos, me abandonan mis aliados, mis amigos, mi suerte… todo me lo han quitado, todo, todo…-



(Súbitamente una doncella se le acerca por detrás interrumpiendo el monólogo de la reina, que le anuncia la visita de D. Luís Ferrer.)




DONCELLA: - Perdonadme señora, ha llegado el embajador del rey D. Fernando y desea veros. –



DOÑA JUANA: - ¡Deprisa!, no perdáis tiempo, acompañad al embajador a palacio y decidle que estoy con él de inmediato. -




(Doña Juana dirigiéndose, de nuevo, al cadáver.)




DOÑA JUANA: - Pronto va a llegar el día anhelado, vuelve mi padre a Castilla, para darle la luz que había perdido y durante cuya ocultación en la oscuridad estabas para hundirte de un momento a otro.

¡Ay, Felipe!..., añoro aquellos días en que siendo aún una niña, me estrechaba en sus brazos escuchando cada pálpito de su corazón…
Con su inminente presencia, mi alma cansada se turba, se desborda la emoción de mi desangelado pecho en estos momentos de angustia…
¡Quiero que todo esto pase cuanto antes! … Me siento inerme.-





(Doña Juana se retira para reunirse con el embajador de don Fernando, don Luís Ferrer.)

(La doncella y el embajador permanecen sentados a la espera de la reina, cuando esta llega, los dos le hacen una reverencia, la doncella les deja solos.)

                                     
                                                                     

LUIS FERRER: - Majestad, gracias al supremo por su infinita benevolencia, mi rey, D. Fernando, acompañado por una gran comitiva, llegará hoy  al mediodía a Tórtoles.-

Es de agradecer el buen hacer que ha tenido vuestra majestad, permitiendo a los nobles y prelados, el gran recibimiento y agasajo de mi rey por todos los lugares que ha pasado hasta llegar a  la villa de Roa sin ningún percance.-



DOÑA JUANA: - Como reina, ¡qué menos puede hacerse por alguien tan generoso que abandona sus reinos para socorrer los ajenos…!

Y como hija,  abrir mi alma llena de llanto y tristeza con un poco de alegría.-

                                                               


                                     

                                


                               (TERCER  ACTO)







  LLEGA EL REY, DON FERNANDO V DE ARAGÓN, A LA VILLA DE TÓRTOLES



ANGLERIA: - El 4 de Junio de 1507, embarca en el puerto de Nápoles, don Fernando V de Aragón, con destino a la península. Es en la ciudad de Valencia, donde recibe el primer homenaje y reconocimiento de un grande de Castilla, el adelantado de Murcia, don Pedro Fajardo, Marqués de los Vélez.

Para entrar en Castilla, no opta por el camino más corto, quiere que sus cortesanos y vasallos sepan que ha vuelto, qué nobles están con él y quienes no. A estas alturas  de su vuelta, la trama que se había trazado en contra de la reina ya estaba urdida; son muy pocas las personas que en torno a ella no conspirasen a favor de don Fernando o Cisneros...
Subiendo por los altos de Teruel hasta Calatayud y siguiendo el curso alto del Jalón, alcanza las tierras sorianas, por una brecha natural entre los Sistemas Central e Ibérico. En Monteagudo, primer pueblo castellano, entra triunfante entre grandes y prelados, a la vez que es aclamado por la plebe. En Almazán le esperan las tropas de infantería del conde don Pedro Navarro para darle escolta. Siguiendo el curso del Duero pasan por Burgo de Osma, Aranda y Roa, donde le aguarda Cisneros y un nutrido grupo de grandes de Castilla para unirse a la comitiva.
El 29 de Agosto, el séquito de don Fernando, parte hacia Tórtoles
Desde el camino del Pontón hasta la puerta de la muralla, vecinos exaltados les dan la bienvenida. -




(Don Fernando, con la mano derecha alzada, agradece el agasajo de los vecinos).



VECINOS LEALES: -¡ Viva el rey ¡  ¡ Viva Don Fernando ¡-





GENTIO: - ¡Viva, vivaaa!



(Algunos vecinos manifiestan su malestar murmurando entre la muchedumbre).



ANGLERIA: - Acompañado de un vistoso y brillante séquito, don Fernando llega ante el palacio donde le aguarda su hija y donde él debía alojarse; el séquito estaba formado por el arzobispo de Toledo, el condestable, el marqués de Villena, hasta el obispo de Málaga, en el que doña Juana creía tener un amigo de toda confianza… -




(Don Fernando se descubrió)

(Doña Juana se echó atrás la negra caperuza, le hizo una profunda reverencia y le tomó la mano para besársela).



ANGLERIA: - Pero el rey de Aragón había venido para solicitar de la soberana de Castilla que le cediese la regencia de su reino y debía demostrar ante todos los circunstantes que la reconocía y honraba como reina. -




(Don Fernando dobló las rodillas ante ella, la pena le ahogaba y gruesas lágrimas rodaron por sus mejillas).




DOÑA JUANA: -¿Lloráis padre de mi corazón?, vuestra hija ya no puede imitaros. Cuando sorprendí a la querida de mi esposo, se me agotaron las lágrimas. ¡Considerad cual sería mi tristeza!-




 ANGLERIA: - Padre e hija se abrazaron y besaron, y luego entraron en el palacio cogidos de la mano. Era la primera vez que se veían después de más de cuatro años. Pasando todos los nobles y prelados a un amplio salón donde estaba montada una enorme mesa con exquisitas viandas, para celebrar el banquete. El rey, lleva a Juana a un cuarto contiguo donde le aguarda una sorpresa, es su mujer Germana de Foix. Los nobles, permanecen de pié en torno a la mesa esperando a que el rey tome asiento. -




DON FERNANDO: - ¡Venid conmigo, hija mía! ¡Quiero que vos conozcáis a alguien…! -

- Ella es Germana, mi esposa… -


(Doña Germana con regio protocolo le hace una reverencia a doña Juana.

La reina sin apenas levantar el rostro cadavérico, masculla sorprendentemente unas palabras).



DOÑA JUANA: - ¡Padre mío!, la única mujer que yo siempre veré a vuestro lado, está enterrada en Granada... 
Los hijos… siempre tenemos que aceptar la decisión de los padres -



DON FERNANDO: - Hija mía, vos debéis saber que yo guardo en mi alma la memoria de vuestra madre, pero en la vida de un rey antes han de prevalecer los deberes de estado que los familiares...

A Germana, no deseo que la aceptéis como madre, ni siquiera como la esposa de vuestro padre, pues, demás es sabido por todo el mundo que mi matrimonio, sólo es un pacto, una tregua, con su tío, Luis XII, sobre Nápoles... Hija mía, sólo es eso Germana para mi... El matrimonio con tu madre era diferente, fue bien visto por la cristiandad y bendecido por la Santa Iglesia... A ella, únicamente, quiero que la tratéis como la reina de Aragón…
Juana, es la hora de comer y los nobles nos esperan, quisiera que vos, como anfitriona, os dignárais a bendecir la mesa… -



DOÑA JUANA: - ¡No tengo ánimo para compartir mi mesa con nadie!, debéis perdonarme padre, pero mis obligaciones me reclaman… -



ANGLERIA: -A la salida del palacio, Juana, se encara a los nobles con una mirada de reproche, de dolor, de hastío... Nadie quiere cruzar su mirada con ella, ante un silencio sepulcral, todos permanecen cabizbajos... l
a reina regresa a la modesta morada donde se alojaba. 


Una vez finalizado el banquete, don Fernando, irrumpe repentinamente y decide ir a visitar a la reina, en solitario.
Al abandonar la sala, el monarca queda sorprendido cuando ve salir tras él al obispo de Toledo, que reclama su presencia cautelosamente con ademanes


DON FERNANDO: -  Hija mía, son muchas las vicisitudes, revueltas y precariedades que asolan vuestro reino, quiero que sepáis vos, que yo, como padre y abuelo, no puedo permanecer expectante a que otros intrusos se inmiscuyan en tratados de familia.  Sobre la regencia y administración de Castilla, ¿qué deseáis que hagamos tanto yo, como los demás?-


DOÑA JUANA: - Eso es asunto del rey, jamás vuestra hija ha dejado de prestaros respeto y obediencia. Yo, solo quiero que las cosas vuelvan a estar lo mismo que cuando estaba mi madre, vos padre reinaréis en mi nombre, mientras yo sigo siendo la reina de Castilla, conservando el derecho de decidir en última instancia. -



ANGLERIA: - La entrevista duró más de dos horas, terminaron forcejeando, sobre cual de los dos había de elegir el lugar donde trasladar la corte que tuviera mejor acomodo. -



DON FERNANDO: - A vos, hija mía, como soberana del reino, os corresponde elegir el lugar a donde vayamos… -



DOÑA JUANA: - Es el padre, como cabeza principal, quien debe de guiar los designios de la familia. -



DON FERNANDO: -  Fijaremos como residencia de la corte Santa María del Campo, ya que la ciudad de Burgos, aún está sometida al gobernador, nombrado por Juan Manuel. -



ANGLERIA: - A la vuelta de nuevo a palacio, don Fernando anuncia a los grandes que la reina, pusilánime para gobernar, le ha cedido la regencia y administración del estado hasta que el príncipe Carlos, pueda hacerse cargo de la Corona, el día que tenga mayoría de edad.


DON FERNANDO: - Caballeros, hoy  por fin va a ser un día grande para Castilla

Al día siguiente, apenas había amanecido, partió el rey con destino a Santa María. La reina, lo hizo durante la noche, con los restos de su esposo. El rey no se atreve a quitar de en medio aquella cuadriga de la muerte, por muy esperpéntica que pueda parecer...  -  

                                                 
                                                       
                                              FIN